La salud bucal no solo impacta en la calidad de vida, sino que también puede influir significativamente en el rendimiento deportivo. Un reciente estudio publicado en Evidence-Based Dentistry analiza cómo las enfermedades periodontales afectan a los deportistas y su desempeño en diversas disciplinas deportivas. Este análisis resalta la importancia de mantener una buena higiene oral no solo para la salud general, sino también para optimizar el rendimiento físico.
El impacto de la salud bucal en el rendimiento deportivo
El estudio destaca que las enfermedades periodontales, como la gingivitis y la periodontitis, pueden afectar negativamente el rendimiento deportivo. Estas condiciones generan inflamación sistémica y dolor, lo que puede disminuir la capacidad de entrenamiento y aumentar la percepción de fatiga. Además, los deportistas con enfermedades periodontales tienen un 1.5 veces más riesgo de experimentar una reducción en su desempeño, según los datos analizados en el metaanálisis.
La investigación también subraya que la salud bucal no es solo un tema estético o de comodidad, sino un factor clave para el bienestar físico. Por ejemplo, las infecciones bucales pueden liberar bacterias y toxinas en el torrente sanguíneo, lo que afecta la recuperación muscular y la resistencia durante el ejercicio.
Cómo se realizó el estudio
El análisis se basó en una revisión sistemática de estudios observacionales que incluyeron a atletas de diferentes disciplinas, como atletismo, boxeo y fútbol. Se evaluaron datos de más de 700 referencias, de las cuales ocho estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Estos estudios compararon el rendimiento de deportistas con y sin enfermedades periodontales, utilizando herramientas como cuestionarios de impacto oral en el desempeño diario (OIDP).
La calidad metodológica de los estudios fue evaluada mediante el uso de la lista de verificación del Instituto Joanna Briggs, asegurando que los resultados fueran fiables y relevantes. Además, se aplicaron modelos estadísticos avanzados para analizar los datos y reducir posibles sesgos.

Resultados clave
Los hallazgos del estudio son claros: existe una relación significativa entre la salud bucal y el rendimiento deportivo. Los deportistas con enfermedades periodontales reportaron mayores dificultades en su desempeño físico, incluyendo dolor, incomodidad y menor capacidad de entrenamiento. Por otro lado, aquellos con una buena salud bucal mostraron mejores resultados en términos de resistencia y recuperación.
Además, el estudio resalta la importancia de abordar factores como la intensidad del entrenamiento, la dieta y el estrés, que también pueden influir en la salud bucal y el rendimiento deportivo. Esto subraya la necesidad de un enfoque integral en el cuidado de los deportistas.
Este estudio pone de manifiesto que la salud bucal debe ser una prioridad para los deportistas y sus equipos médicos. Incorporar chequeos dentales regulares y fomentar hábitos de higiene oral puede marcar la diferencia en el rendimiento deportivo. Además, estos hallazgos son relevantes no solo para deportistas profesionales, sino también para cualquier persona que busque mejorar su desempeño físico y calidad de vida.
Continúa tu formación profesional
El vínculo entre la salud bucal y el rendimiento deportivo es solo una muestra de cómo la ciencia puede transformar el bienestar físico. Si deseas especializarte en este campo, el grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) de UNEATLANTICO es una oportunidad ideal. Este programa te brinda herramientas científicas y prácticas para diseñar estrategias innovadoras que mejoren la calidad de vida y el desempeño físico de las personas.
¡Da el siguiente paso hacia una carrera de impacto en el ámbito de la salud y el deporte! Inscríbete hoy y conviértete en un referente en actividad física y salud.
Fuente: Enhancing athletic performance: the critical role of oral health in sports