Deportes

Deportes

Ciclo menstrual y estatus deportivo: ¿cómo se relacionan los síntomas, el ánimo y la cognición en mujeres deportistas?

deportistas-ciclo-webp

La creciente profesionalización del deporte femenino está impulsando preguntas esenciales sobre cómo el ciclo menstrual podría influir en el rendimiento. Un estudio reciente publicado en Sports Medicine Open analizó con detalle la relación entre las fases del ciclo, el nivel de participación deportiva y el desempeño en dominios cognitivos vinculados al deporte. Sus hallazgos, además de desmitificar ideas extendidas sobre la menstruación, señalan que el grado de actividad física explica más variación cognitiva que la propia fase del ciclo.

El impacto del ciclo menstrual en la cognición y el rendimiento

El ciclo menstrual eumenorreico conlleva fluctuaciones de estrógeno y progesterona que pueden modular procesos cerebrales relacionados con la atención, la inhibición y la anticipación espacial. Según indican los autores, el rendimiento cognitivo mostró leves variaciones a lo largo del ciclo: durante la ovulación, asociada a un pico de estrógeno, se observaron tiempos de reacción más rápidos y menos errores; por otro lado, en fase lútea, cuando la progesterona es predominante, se detectaron tiempos de reacción más lentos sin que ello se tradujera en menor precisión. Estos hallazgos sugieren un papel modulador de las hormonas ováricas sobre la corteza prefrontal y redes ejecutivas, aunque con alta variabilidad individual. Además, afloró una desconexión frecuente entre percepción y realidad: muchas participantes pensaron rendir peor durante la menstruación, pero no se evidenció un detrimento objetivo en su rendimiento cognitivo.

¿Cómo se realizó el estudio?

La investigación evaluó a 54 mujeres de 18 a 40 años, con ciclos regulares y sin anticoncepción hormonal, clasificadas por nivel de participación deportiva en cuatro grupos: inactivas, activas, en competencia y élite. Cada participante completó una batería cognitiva en cuatro momentos del ciclo definidos por kits de ovulación en casa y registros del sangrado: menstruación/fase folicular temprana, fase folicular tardía, ovulación y fase lútea media. Se midieron atención sostenida, control inhibitorio, tiempo de reacción simple y anticipación temporal espacial; en paralelo, se valoraron estado de ánimo y síntomas físicos y cognitivos percibidos. Este enfoque permitió examinar de forma comparada los efectos de la fase del ciclo y del estatus deportivo sobre la cognición y el bienestar subjetivo.

Resultados relevantes

El desempeño fue mejor durante la ovulación, con tiempos de reacción más rápidos y menos errores, mientras que en la fase lútea los tiempos de reacción se vuelven más lentos sin comprometer la precisión. Llamativamente, la fase folicular tardía se asoció con más errores de comisión en tareas de control inhibitorio. En cuanto a la sintomatología y el ánimo, la menstruación concentró más molestias y un estado anímico menos favorable, aunque esto no se tradujo en un deterioro medible del rendimiento cognitivo. Más allá de la fase del ciclo, el nivel de participación deportiva tuvo un efecto más potente: las participantes inactivas rindieron sistemáticamente peor que sus pares activas, en competencia o élite. 

A su vez, las deportistas de élite mostraron fluctuaciones de mayor magnitud entre fases, un matiz que invita a vigilar con atención el contexto de cargas de entrenamiento, disponibilidad energética y salud menstrual. En síntesis, la actividad física regular emergió como un factor más determinante que la fase del ciclo para el rendimiento en procesos cognitivos relevantes para el deporte.

image
El nivel de actividad física impacta más en el rendimiento cognitivo que la fase del ciclo menstrual, desafiando mitos sobre la menstruación.

Implicaciones finales

Estos resultados llaman a matizar supuestos y a promover una mirada individualizada. Por un lado, respaldan que las deportistas pueden rendir en alto nivel en cualquier fase del ciclo y que la menstruación, pese a concentrar síntomas y cambios de ánimo, no implica necesariamente un deterioro objetivo del rendimiento cognitivo. Por otro lado, subrayan la importancia de la actividad física regular para sostener la función ejecutiva y la atención, más allá de los vaivenes hormonales. Para el entorno técnico y sanitario, conviene integrar el seguimiento del ciclo con estrategias de comunicación que reduzcan sesgos y expectativas negativas, y con una planificación de cargas que contemple la variabilidad individual, especialmente en el alto rendimiento.

Continúa tu formación profesional

La evidencia apunta a que la atención integral de la salud femenina en el deporte requiere profesionales con competencias específicas. El Máster Universitario en Rendimiento Deportivo: Entrenamiento y Valoración Funcional de La Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)

te prepara para diseñar intervenciones basadas en la evidencia, incorporar el ciclo menstrual a la planificación del entrenamiento y acompañar a deportistas con enfoques actualizados y sensibles al contexto. Da el siguiente paso para liderar programas que promuevan rendimiento y bienestar en mujeres de todas las edades y niveles competitivos.

Fuente: Menstrual Cycle and Athletic Status Interact to Influence Symptoms, Mood, and Cognition in Females

Colaboradores