Salud y Nutrición

Salud y Nutrición

Índice de masa corporal frente al porcentaje de grasa corporal: ¿cuál es el mejor predictor del riesgo de mortalidad?

grasa-corporal-webp

Debido a la sólida evidencia que vincula la composición corporal con el riesgo de desarrollar, enfermedades como el cáncer, patologías cardiometabólicas, como la diabetes, y enfermedades cardiovasculares, las evaluaciones de esta se han convertido en una herramienta clave en la práctica clínica. Tradicionalmente, el índice de masa corporal (IMC) ha sido la métrica más utilizada para medir la  composición corporal y estimar el riesgo de enfermedades relacionadas con el peso. Sin embargo, un estudio reciente publicado en The Annals of Family Medicine cuestiona la eficacia del IMC como medida estándar, proponiendo al porcentaje de la grasa corporal  como una alternativa más precisa y útil para predecir riesgos de mortalidad y enfermedades cardiometabólicas. 

Limitaciones del índice de masa corporal como medida estándar

El IMC, ampliamente utilizado por su simplicidad, calcula la grasa corporal basándose únicamente en la relación entre el peso y la altura. Aunque es recomendado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), presenta limitaciones significativas. Por ejemplo, clasifica erróneamente a personas musculosas como obesas y no identifica a quienes, con un IMC normal, tienen un porcentaje de grasa corporal elevado y un mayor riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Además, el IMC no toma en cuenta factores como la distribución de la grasa o la composición muscular, lo que reduce su precisión al predecir riesgos de salud. Estudios recientes también han señalado la «paradoja de la obesidad», donde personas con sobrepeso según el IMC presentan una menor mortalidad en comparación con aquellas clasificadas como normales.

El porcentaje de grasa corporal: una alternativa prometedora

El análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) ha surgido como una herramienta eficaz para medir directamente el porcentaje de grasa corporal. Este método no solo es más económico y fácil de integrar en entornos clínicos, sino que también proporciona una evaluación más precisa de los riesgos asociados con una composición corporal poco saludable. Según el estudio, el porcentaje de la grasa corporal mostró una asociación más fuerte con la mortalidad a 15 años en adultos jóvenes en comparación con el IMC.

Así mismo, supera las limitaciones del IMC al considerar diferencias específicas de género y al proporcionar una visión más detallada de la composición corporal. Esto permite identificar mejor a las personas en riesgo, especialmente aquellas con obesidad de peso normal, que podrían pasar desapercibidas bajo los criterios tradicionales del IMC.

Metodología del estudio

El análisis se basó en datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES), un estudio representativo a nivel nacional. Los investigadores utilizaron modelos de regresión de riesgos proporcionales de Cox para calcular el riesgo de mortalidad a 15 años. Los umbrales considerados para un porcentaje de grasa corporal no saludable fueron ≥27% en hombres y ≥44% en mujeres, mientras que la circunferencia de cintura no saludable fue >40 pulgadas en hombres y >35 pulgadas en mujeres.

Una doctora evaluando el porcentaje de  la grasa corporal de una persona con ayuda de la BIA.
El porcentaje de grasa corporal, medido con BIA, podría revolucionar la evaluación de riesgos de salud en la práctica clínica.

Resultados clave

El estudio encontró que un porcentaje de grasa corporal elevado duplica el riesgo de mortalidad por todas las causas y cuadruplica el riesgo de mortalidad por enfermedades cardíacas. La circunferencia de la cintura mostró resultados similares. En contraste, el IMC no logró predecir de manera consistente estos riesgos en los modelos ajustados, lo que pone en duda su utilidad como único indicador de salud.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de adoptar medidas más precisas como el porcentaje de grasa corporal para evaluar el riesgo de enfermedades y mortalidad. Cambiar el enfoque del IMC al porcentaje de la grasa del cuerpo podría mejorar las estrategias de prevención y tratamiento en salud pública. Además, el uso de tecnologías como análisis de impedancia bioeléctrica o escáneres DXA podría facilitar la medición de la grasa corporal en entornos clínicos.

Especialízate en nutrición y dietética para transformar vidas

El grado en Nutrición Humana y Dietética de UNEATLANTICO te brinda las herramientas científicas y prácticas necesarias para abordar los desafíos actuales en salud y nutrición. Este programa está diseñado para formar profesionales capaces de aplicar conocimientos avanzados en evaluación nutricional, planificación dietética y prevención de enfermedades, basándose en investigaciones como la relación entre composición corporal y salud.

Conviértete en experto en una de las áreas más demandadas del sector y marca la diferencia en la calidad de vida de las personas. ¡Inscríbete ahora y da el primer paso hacia una carrera de impacto global!

Fuente: Body Mass Index vs Body Fat Percentage as a Predictor of Mortality in Adults Aged 20-49 Years

Colaboradores